José Ignacio Ariztía: “Estamos llenos de tecnología, pero hay poca música que emociona”

Abril 30, 2025

El tercio masculino del trío Ariztía, que completan sus hermanas Soledad y Rosario, habla sobre el registro en vivo que lanzan en estos días y la nueva música que asoma en el horizonte de la emblemática agrupación.

Ariztía, el trío de hermanos que irrumpió en la década de los 90 con un pop romántico y reflexivo, inmortalizado en éxitos como “A veces me parece” y “Para que no se muera este amor”, tiene un 2025 pleno de novedades. Conversamos con José Ignacio Ariztía sobre los venideros estrenos del registro de su reciente concierto “Nuestras Canciones”, además de la nueva música que están trabajando, y que verá la luz el segundo semestre.

El regreso a los escenarios del grupo viene ocurriendo desde el año 2013, con la publicación del disco El Rastro de los Cinco Sentidos. En 2021, reaparecieron con el sencillo “El Rostro de la Ciudad”, inspirado en la pandemia.

Los hermanos se pasaron 2024 preparando un concierto que reuniera los clásicos que los hicieron célebres en todo el país. “Veníamos con esta idea de volver a tocar en vivo, pero con algo especial, que tuviera cierta intimidad, cercanía, que nos ayudara a reconectar con las audiencias que nos siguen y con las que llevamos tanto tiempo de vida y de trabajo”, relata José Ignacio Ariztía en conversación con MusicaChilena.cl

El resultado de meses de ensayos fue el concierto “Nuestras Canciones”, presentado en noviembre en el Teatro Oriente de Santiago y en el Casino Enjoy de Viña del Mar. Transcurridos más de seis meses desde aquellos espectáculos, Ariztía hace un balance favorable: “Fue muy, muy emotivo. Teníamos un teatro lleno de gente de todas las edades; había mucha gente en los 30, lo que nos llamó la atención”. Este público intergeneracional celebró cada una de las 23 canciones del repertorio del show: “Partir con ‘El rostro de la ciudad’ y ver a esta gente de pie aplaudiendo, súper emocionada, para luego pasar a ‘No es mi culpa’, uno de nuestros grandes clásicos, dos canciones que no tienen que ver ni en su época ni en su estética, y así todo un concierto de 23 canciones, es muy bonito”.

“Nuestras Canciones” es un espectáculo principalmente dedicado al trabajo musical, que definen como “potente y ambicioso”, con la decisión consciente de no contar con visuales ni otros elementos considerados por la banda como distractores. “Es un show mágico a pesar de ser bien sobrio. Está dedicado, como dice su título, a nuestras canciones. Las protagonistas son las historias, los arreglos y evidentemente, nuestra interpretación. Y hacemos un gran karaoke, porque salvo las tres canciones nuevas que hemos publicado recientemente, el resto son puras canciones que han estado en el inconsciente colectivo”.

José Ignacio hace un recorrido por los 30 años de historia de Ariztía destacando el eclecticismo de su repertorio. “Si bien tenemos canciones muy poderosas en el ámbito romántico y de balada, como fueron los dos primeros discos, luego tenemos un disco tremendamente rupturista que dio la vuelta a todo el continente (Cielos Vacíos, 1996) y luego hemos seguido publicando música que guarda una estética nuestra como músicos, como cantantes, pero que deambula en diferentes géneros: en un pop mucho más agresivo, más contestatario”. La aceptación transversal de su creciente audiencia hacia estas canciones y la suma de emociones de estas dos presentaciones dejó a los tres cantantes con una sensación agradable: “Concebimos este concierto como algo que apelara a las emociones de las experiencias que nuestras canciones evocan en las personas, que al final es el propósito de hacer lo que hacemos”.

NUEVA MÚSICA EN EL HORIZONTE

Actualmente, Ariztía está gestionando nuevas fechas en Chile y en el extranjero, además, por supuesto, de más música. “Lo que puedo contar es que vamos a estrenar algunas de estas canciones en su versión en vivo”, adelanta el frontman sobre la idea de publicar registros extraídos de Nuestras Canciones, que nace porque no hay canciones en vivo de Ariztía en plataformas digitales. “Son versiones renovadas, con arreglos distintos, con la energía del público, y con nuestras interpretaciones, que no son lo mismo que las canciones originales. Son versiones de construcción distinta, es decir, no son exactamente iguales a las versiones del disco que conoce la gente”. El primer sencillo verá la luz en el mes de mayo, y si bien Ariztía mantiene el título como sorpresa, deja entrever que será uno de los “superclásicos” de la agrupación.

Y eso no es todo: “En paralelo, estamos trabajando música nueva. Probablemente estaremos lanzando en agosto un nuevo single, que va a ser el anticipo de un nuevo disco, que aún no tiene fecha de salida, porque eso siempre es un proceso más lento en nosotros. Estamos muy motivados”, confirma José Ignacio.

Las canciones de Ariztía siempre se han inspirado en la mirada particular que el grupo tiene del mundo y las relaciones interpersonales, además de un cuidado trabajo vocal, reconocida como una de sus principales fortalezas. “En octubre del año pasado publicamos ‘Mi número 10’, donde hablamos de lo que significa involucrarse amorosamente desde las plataformas de citas, conocer a través de los teléfonos, con toda la ansiedad y el vértigo que eso puede tener. Lo que nos interesa tiene que ver con la condición humana, y en eso entra todo: el amor, el desamor, la expectativa, los problemas que tenemos como sociedad, que también es un tema que nos inquieta mucho, y todo eso va a seguir estando reflejado en nuestras letras. Sobre todo, queremos hacer buenas canciones y buenas historias. Estamos llenos de arreglos, de tecnología, de softwares, pero para mi gusto, hay poca música que emociona. Y ahí está el reto, al menos para nosotros”.

TRES DÉCADAS EN LA INDUSTRIA

Los hermanos Ariztía han sido testigos directos de la evolución de la industria musical: “pasamos por el vértigo de no saber qué iba a pasar con el formato análogo, con los sellos discográficos ni con las distribuidoras, etc. No sabíamos nada”. Hoy en día, reflexionan sobre el equilibrio entre el oficio de hacer música y comunicarlo. “Las plataformas son un regalo, definitivamente lo son porque han democratizado la posibilidad de que la gente pueda dar a conocer lo que hace, para el propósito que quieran”.

“Hoy estamos inundados de información y cada día prestamos menos atención a todo. Por eso, creo que es importante entender muy bien por qué uno hace música, desde qué lugar la hace, porque si no, el camino puede ser muy complejo, puede ser de enorme frustración, dependiendo de tu expectativa”, dice José Ignacio sobre el desafío de capturar y mantener la atención de las audiencias en un nuevo mundo completamente demandante de rapidez. “Por eso, con Sole y Rosario creemos en hacer una música que revele cosas que conectan, que nos conectan. Porque de otra manera, no tiene sentido. Al menos para mí, no lo tiene”.


06AM Ibiza

Underground radio

Pista actual
TITULO
ARTISTA